3 de febrero de 2016

El equipo de OXI-GAS.

Bueno, en esta nueva entrada vamos a tratar, como bien dice el título, el equipo de OXI-GAS, para ello vamos a ver un pequeño guión de los distintos puntos a tratar.
  • Equipo de OXI-GAS: Componentes.
  • Comburente.
  • Combustibles.
  • Sistemas de regulación de gases.
  • Tipos de antorchas y boquillas.
  • Regulación de llama.
  • Procedimientos de encendido y apagado.
  • Medidas de protección y seguridad a cumplir en su manejo.
1. El equipo de OXI-GAS.
Este equipo es empleado para soldar piezas metálicas mediante el calor que produce la combustión de los gases, ya que funde el material y permite que se acople uno al otro. Para llevar a cabo dicha función, son necesarios varios elementos:
    - Dos bombonas, una de oxígeno y otra de combustible: El combustible será cualquier gas capaz de inflamarse, y se encargará de producir el calor necesario para la soldadura. Mientras que el oxígeno nos servirá para mantener la llama del soplete más o menos viva.
    - Dos mangueras: El objetivo que tienen estas dos mangueras es llevar el oxígeno y el gas hasta el soplete, por lo que necesitamos que sean flexibles. Estas mangueras por lo general tienen dos colores diferentes (al igual que las bombonas), así evitaremos equivocarnos al trabajar con ellas.
    - Soplete: Una vez que las mangueras han transportado el oxígeno y el combustible hasta el soplete, este es el encargado de regular la cantidad de oxígeno o combustible necesarias para llevar a cabo el trabajo.
    - Boquilla: La boquilla la encontramos en la punta del soplete y nos permite regular la forma de la llama.
    - Llaves de paso: En cada bombona encontraremos una llave de paso, cuya función es la de permitir o no el paso de oxígeno o combustible al manómetro.
    - Manómetros, le encontramos de baja presión y de alta presión: El objetivo de dichos manómetros es la de informar al trabajador de la presión existente en la bombona, permitiendo al trabajador regularla para realizar la labor en las mejores condiciones posibles.
    - Llaves de corte: Como su propio nombre indica, son las encargadas de dar paso al oxígeno y al combustible de las bombonas a las mangueras.
    - Válvulas antirretorno: Otras, que como su propio nombre indica, tienen la función de evitar que los gases vuelvan al lugar del que salieron, ya que podría resultar peligroso.
    - Extintor: Esto no está en todos los equipos de OXI-GAS, pero si no lo llevan incorporado, sería recomendable tener uno a mano.



















2. Comburente.
En nuestro caso, los equipos de OXI-GAS, el oxígeno es el comburente. De ahí lo de "OXI".
Podríamos meternos en como se obtiene el oxígeno, pero creo que no viene a cuento en esta entrada, por lo que nos quedaremos con que necesitamos oxígeno comprimido para llevar a cabo el proceso de soldadura por OXI-GAS.
El oxígeno necesitará de un lugar de almacenamiento, ya que no podemos emplear el existente en la atmósfera. El lugar en que encontramos el oxígeno almacenado es una bombona.

3. Combustible.
Para las soldaduras de OXI-GAS se pueden emplear varios gases, como por ejemplo el propileno, el gas natural o el propano, aunque el que nosotros emplearemos, y por consiguiente trataremos en la entrada, será el acetileno.
El acetileno es un gas altamente inflamable, incoloro y con un olor bastante peculiar (huele como a ajo). Otra característica del acetileno es que llega a producir combustiones de hasta 3000ºC, que es la mayor temperatura por combustión conocida hasta hoy.
La forma de embotellar el acetileno es bastante compleja, ya que se trata de un gas inestable altamente inflamable al ser sometido a compresión. Para evitar este riesgo, el acetileno es mezclado con acetona, elemento el cual no permite comprimir de una forma relativamente sencilla el acetileno.

4. Sistemas de regulación de gases.
Esto ya ha sido mencionado en el apartado 1, pero ahora nos meteremos con ello un poco más en profundidad.
Como nos sería imposible trabajar a las presiones que hay en el interior de cada bombona, necesitamos de algo que nos permita regular dicha presión hasta la presión necesaria para trabajar. Para conseguir la presión suministrada por cada bombona utilizaremos las llaves de paso que encontramos en la parte superior de cada una de las bombonas.
Las llaves de paso junto a los manómetros nos permitirán no solo regular la presión, sino que a raíz que se va gastando la bombona y bajando la presión en el interior de ella, nosotros podamos seguir trabajando a la presión necesaria.

5. Tipos de antorchas y boquillas.
Las antorchas son lo que en el apartado 1 llamamos sopletes, es decir, el elemento que se encuentra entre la manguera y la boquilla.
Las boquillas son las encargadas de dar forma y longitud a la llama empleada para soldar.
Como es obvio, no todas las soldaduras son iguales, por lo que existen diferentes tipos de antorchas y de boquillas.

    - Tipos de antorchas:
  • Antorchas para máquinas: Estas antorchas van colocadas en una máquina encargada de realizar la soldadura. Este tipo de antorchas, junto al mecanismo que llevan, nos darán una gran precisión a un gran ritmo.
  • Antorchas para mano: Tal y como dice su nombre, son para conectar al equipo de oxiacetileno y sujetarlas con nuestras propias manos. La soldadura manual era bastante común, y ofrecía unas amplias posibilidades de crear objetos a nuestro gusto sin tener que programar una máquina.
    - Tipos de boquillas:
  • Boquillas intercambiables: Esto quiere decir que las boquillas pueden ser cambiadas sin necesidad de cambiar de antorcha o soplete, es decir, mediante una rosca (habitualmente) la boquilla encaja en el soplete.
  • Boquillas fijas: Como su propio nombre indica, y teniendo de referencia las intercambiables, estas podemos deducir que son todo lo contrario. Las boquillas fijas vienen de fábrica montadas en el soplete y no hay forma de cambiarlas por otra diferente.

6. Regulación de llama.

Para una buena soldadura es muy importante la regulación de la llama, por lo que de aceuerdo a la tabla expuesta encima, regularemos nuestra llama.
Una vez regulada nuestra llama podemos observar en ella tres partes de forma bastante clara, el dardo, la zona reductora y el penacho.
El dardo es lo que vemos junto a la boquilla, y es la zona donde se realiza la combustión, lo reconoceremos porque tiene un color bastante blanco. La zona reductora es de un color azul, y es la encargada de purificar la soldadura. Mientras que el penacho es la zona más alejada de la boquilla, tiene un color rosado y es la zona encargada de proteger la soldadura creando una especie de película que evita la oxidación de los metales al protegerlos del oxígeno de la atmósfera.

A continuación explicaré los diferentes tipos de llama y el porque se producen:
  • Llama oxidante: Esta llama, es una llama errónea, ya que hemos abierto demasiado el oxígeno, esto nos producirá una forma en la llama como si fuera una hoguera, es decir, sin ninguna dirección concreta.
  • Llama con exceso de acetileno: Cuando aportamos acetileno en exceso a la mezcla, la llama sale bastante oscura y desprende un humo negro con partículas como si fuera papel quemado.
  • Llama neutra: En este tipo de llamas, es donde se establece la mezcla correcta, y es la llama que mejor conserva las propiedades de los metales.


7. Procedimientos de encendido y apagado.
Para llevarse a cabo el encendido de la llama, deben seguirse una serie de pasos que enumeraremos a continuación:
  1. En el soplete encontramos una válvula que se corresponde con la bombona de oxígeno, asique la vamos abriendo poco a poco.
  2. Una vez abierto el oxígeno, hacemos lo mismo con la válvula de acetileno. Esta válvula la giraremos 3/4 de vuelta.
  3. Ahora que la mezcla está saliendo por la boquilla, con un mechero (u otro objeto que produzca una llama), prendemos la mezcla.
  4. Posiblemente no hayamos acertado con la regulación, por lo que nos toca llevar a cabo dicho paso. Posiblemente necesitemos aumentar la cantidad de combustible.
Al igual que para encender la llama hemos seguido unos pasos, para apagarla también son necesarios, ya que una mala acción podría conllevar la explosión de la bombona.
  1. Cerramos la válvula del acetileno.
  2. Ahora cerramos la válvula del oxígeno.
  3. Colocar el soplete en un lugar seguro, no lo dejes nunca encima de las botellas, ya que el calor podría provocar su explosión.
8. Medidas de protección y seguridad a cumplir en su manejo.
Como bien dice el título, vamos a ver que NO se debe hacer y que SI se debe hacer.

    - Cosas que NO debemos hacer:
  • Ponernos a soldar en zonas donde existan productos o restos de productos inflamables.
  • Utilizar el oxígeno como aire a presión para limpiar o soplar piezas, suciedad en la ropa, etc.
  • Emplear botellas sin identificación.
  • Guardas la bombonas tumbadas.
  • Consumir las botellas al 100%.
  • Trabajar con las mangueras sobre los hombros o entre las piernas.
  • Trabajar con las mangueras enrrolladas en las botellas.
  • Emplear las herramientas para fines que no están destinados, como por ejemplo, usar el soplete de martillo.
    - Cosas que SI debemos hacer:
  • Si vamos a trabajar en alguna superficie que no sabemos si contiene alguna sustancia inflamable, limpiarlo.
  • Trabajar con las botellas a una distancia considerable y evitar que caigan sobre las mangueras y botellas las chispas.
  • Comprobar de vez en cuando las botellas, y si observamos que se ha calentado, enfriarla (mismamente con agua).
  • Intentar que las bocas de salida de las botellas apunten en sentidos opuestos.
  • Antes de comenzar a usar una botella, comprobar que el manómetro marca cero.
  • Comprobar que no existen fugas en las mangueras o juntas de las mangueras con las bombonas o el soplete.
  • Cerrar completamente las válvulas cuando se deja de usar el oxiacetileno.
  • Emplear los EPI's necesarios.


Y hasta aquí llega la entrada del equipo de OXI-GAS, espero que os sea de gran utilidad... Y ahora, si cuentas con un equipo de OXI-GAS y te animas a usarlo, recuerda todo lo aprendido a lo largo de esta entrada.

Un saludo.