Vamos con el índice.
- ¿Qué es un material sintético? ¿Qué es sintetizar un material?
- ¿A qué nos referimos cuando hablamos industrialmente de materiales sintéticos?
- Hitos históricos que marcan la vida de los materiales sintéticos.
- Materias primas para la producción de materiales sintéticos.
1. ¿Qué es un material sintético?
Un material sintético es aquel que no se encuentra de forma natural en la tierra, es decir, a partir de unos materiales naturales (materias primas), elaboramos nosotros mismos los productos según las necesidades del mercado. El plástico, por ejemplo, es un material sintético.
¿Qué es sintetizar un material?
La sintetización es un proceso industrial por el cual los materiales son sometidos a reaciones químicas para obtener un material compuesto a raíz de sustancias más simples.
2. ¿A qué nos referimos cuando hablamos industrialmente de materiales sintéticos?
Cuando hablamos de materiales sintéticos puede que nos suene a algo raro, pero creedme que no es asi, hay muchos más materiales sintéticos a tu alrededor de los que imaginas, como pueden ser los muebles, las sillas, los marcos de fotos, etc.
Los materiales sintéticos, como la gran mayoría de cosas en la vida, admiten clasificación, asique vamos a ver como podemos diferenciarlos:
- Desde el punto de vista físico y mecánico.
- Elastómeros.
- Desde el punto de vista químico.
- Termoplásticos.
Dentro de este grupo podemos encontrar varios materiales, materiales los cuales podemos identificar por 3 vías diferentes:
1. Por sus siglas.
Vamos a ver las siglas más comunes. Estas siglas se encontrarán siempre en mayúsculas y entre los símbolos de "mayor que" y "menor que".
- >PP< : Polipropileno.
- >PE< : Polietileno.
- >PS< : Poliestireno.
- >PC< : Policarbonato.
- >PVC< : Policloruro de vinilo.
- >ABS< : Acrilonitrilo butadieno estireno.
- >XENOY< : Policarbonato de butileno.
2. Método empírico de la pirolisis.
Este método consiste en ir quemando un plástico, y según las características de la combustión, observamos unas tablas existentes y obtenemos el termoplástico que tenemos.
3. Si le afecta o no la acetona.
Esto es un poco menos preciso, ya que no nos dará el termoplástico del que se trata, únicamente nos servirá para saber si es >ABS< (la acetona le afecta), si es >XENOY< (la acetona le afecta un poco), y si no le afecta la acetona es algún otro termoplástico.
- Termoestables.
3. Hitos históricos que marcan la vida de los materiales sintéticos.
Los materiales sintéticos como ya hemos dicho no se encuentran de forma natural, por lo que es necesario que intervenga el hombre para obtenerlos, pues bien, mayoritariamente nosotros nos referimos a los plásticos cuando hablamos de materiales sintéticos, y el plástico se obtenía en sus inicios de las resinas de los árboles.
Nuestros antepasados empleaban las resinas para hacer ropas, calzado, etc, pero no podemos comenzar a hablar de materiales sintéticos hasta el año 1839, cuando Charles Goodyear volvó de forma accidental un recipiente con azufre y caucho encima de una estufa, estoreaccionó y creó un material que se endureció y se volvió impermeable.
Fue en el año 1860 cuando se dio el primer plástico con importancia comercial, esto surgió en Estados Unidos por la necesidad de encontrar un material que pudiera reemplazar el marfil de las bolas de billar. Fue Wesley Hyatt quien trabajando con algodón, ácido nítrico y alcanfor logró cumplir con el reto de sustituir las bolas de billar, el material que obtuvo e slo que hoy en día conocemos como Celuloide.
Otro año a destacar dentro de los materiales sintéticos es 1906, cuando aparecieron los primero plásticos totalmente sintéticos, fue el químico Leo Hendrik Baekeland quien dio con la fórmula, y su nombre se dio a conocer como Baquelita.
Todos hemos escuchado alguna vez las letras PVC, pues bien, este sintético se descubrió en el año 1920 cuando Waldo Semon a base de mezclas consiguió algo similar al caucho, a pesar de descubrirse en 1920, no fue hasta 1938 cuando se comenzó a comercializar.
La II Guerra Mundial fue otro de los puntos claves para el crecimiento de los sintéticos, ya que con la reducción de suministeros de las materias primas, ambos bandos tuvieron que recurrir a la industria de los plásticos, ya que aparentemente era una fuente inagotable de recambios con una calidad aceptable.
4. Materias primas para la producción de materiales sintéticos.
Como bien empezé diciendo en el punto 3, los sintéticos inicialmente provenian de las resinas. Pero no es el único método de obtener productos sintéticos, es más, en la actualidad la resina no se emplea para ello.
Hoy en día son las materias de procedencia animal las que se emplean en la industria textil (lana, seda, piel, etc) aunque también en el vehículo podemos encontrar sintéticos de procedencia animal, como por ejemplo el cuero para los asientos.
El reino vegetal es otro gran suministrador de materias primas para confeccionar materiales sintéticos, algunas de las materias que podemos encontrar en la naturaleza y que posteriormente trataremos para convertir en un objeto que nos sea útil son el algodón, el corcho o la madera.
Los fósiles y minerales también son susceptibles de ser transformados en materiales sintéticos mediante una serie de tratamientos (arena, mineral de hiero, carbón, petróleo, etc.).
Para finalizar con la entrada de hoy creo que lo mejor es dejarles un pequeño esquema en donde se ven claramente los temas que hemos tocado.
Un saludo.